Investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Misiones se sumaron al paro nacional convocado para visibilizar el impacto de los recortes presupuestarios y las medidas que, advierten, están frenando proyectos y provocando la fuga de profesionales.
Ezequiel Flores, profesor de Historia, becario doctoral de CONICET y delegado de ATE, explicó que en Posadas la movilización incluyó una radio abierta en la plaza, en el marco de una jornada de lucha nacional. “Todo el sector de ciencia y técnica está sufriendo un ajuste brutal. Hay áreas que se están desmantelando y el CONICET no es ajeno a ello”, señaló.
Según Flores, numerosos proyectos de investigación están detenidos por falta de fondos y los becarios de la Agencia de Investigación y Desarrollo llevan 15 meses con los estipendios congelados. Además, alrededor de mil trabajadores que ganaron concursos en 2022 para ingresar a la carrera de investigador o personal de apoyo aún no fueron efectivizados, mientras que los resultados de la convocatoria 2023 no se han publicado. “Pedimos que se garanticen las prórrogas de beca hasta que todos puedan acceder formalmente a sus cargos”, remarcó.
El impacto en Misiones
En la provincia trabajan unas 303 personas en CONICET, lo que representa apenas el 1% del total nacional. De ese número, 178 son becarios y menos de 100 investigadores. “Es muy poco si pensamos que somos una provincia de un millón y medio de habitantes”, sostuvo Flores. Las investigaciones abarcan desde estudios sobre yerba mate y biorefinería hasta salud, educación, historia ambiental y análisis de microplásticos en el río Paraná.
Flores advirtió que los ingresos a carrera están congelados, cada vez hay menos becarios y se han registrado despidos y renuncias por las condiciones laborales y la caída salarial. “Perdimos un 33% de poder adquisitivo y aumentaron las renuncias entre 2023 y 2024. Muchos se van al sector privado o al exterior”, explicó. Recordó que la pérdida de un científico en una provincia con poco desarrollo de recursos humanos significa desperdiciar años de inversión estatal.
En todo el país
La situación, aseguró, no es exclusiva de Misiones. “El ajuste es generalizado, en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta, Bahía Blanca, en todo el país. De a poco se lo va desangrando al CONICET, quitándole recursos y provocando la fuga de cerebros”, expresó. Como ejemplo, mencionó la expedición científica en Mar del Plata liderada por personal del organismo, donde una becaria continúa trabajando pese a que se le cortó la beca por falta de cupos. “Tenemos un recurso humano muy valioso, reconocido a nivel mundial, pero sin la inversión estatal suficiente”, concluyó.
Fuente: El Territorio









